Estimados colegas, nos encontramos  preparando el

7mo. CONGRESO LATINOAMERICANO

DE FORMACIÓN ACADÉMICA EN MÚSICA POPULAR

 “Mediatización tecnológica.

Nuevas formas de pensar la composición, interpretación y enseñanza de la música”


Como ya es una tradición, cada dos años nos congrega para debatir, intercambiar experiencias educativas y artísticas, investigaciones en curso, fortalezas y debilidades que detectamos en nuestro compromiso por mejorar cada día la formación de los músicos populares que confían en el ámbito académico para desarrollarse y proyectarse como músicos comprometidos en la sociedad.

                Nos entusiasma la posibilidad de seguir encontrándonos y compartiendo con quienes ya son asistentes habituales y amigos de la institución, con quienes vamos creciendo y construyendo cada Congreso, como así también abrir las puertas a quienes aún no han podido sumarse a esta convocatoria o lo han hecho de manera ocasional.

                Es nuestra intención sostener las actividades habituales del Congreso como son la presentación de ponencias con investigaciones y ensayos, mesas redondas temáticas, charlas con referentes. Igualmente queremos seguir desarrollando las que hemos incorporado en las últimas ediciones, como son el dictado de talleres específicos a cargo de especialistas, la práctica musical compartida de diferentes repertorios, formaciones instrumentales, estéticas y dinámicas de trabajo y la participación musical de agrupaciones o elencos de las diferentes instituciones, como grupos, bandas y proyectos realizados por alumnos y alumnas que asisten a las Universidades e Instituciones de Música.

                Por ello, en nombre de la Lic. en Composición con orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María, los invitamos a presentar informes de investigación, de ensayo y/o experiencias educativas sobre el eje para este año, como así también propuestas musicales, según los requisitos propuestos en adjunto.

Se podrán presentar trabajos de naturaleza tanto teórica como empírica para las sesiones temáticas, las cuales estarán agrupadas en torno a los diferentes ejes de trabajo:


  1. La tecnología como recurso compositivo.
  2. El rol de la tecnología en la presentación en vivo. Instrumentos. Sonidista. Pre producción sonora.
  3. El impacto de las nuevas formas de producción en la formación del músico profesional.
  4. La mediación tecnológica en la educación del músico popular. Estrategias. Recursos, Horizontes y límites.
  5. La música popular en propuestas multimediales.
  6. Temática libre.


                Se podrán presentar propuestas de talleres estructurados en uno o dos bloques de 2 hs. cada uno, vinculados a la música popular en general, géneros y estilos, interpretación, producción y análisis.

                Queremos compartir además una iniciativa que vamos a poner en práctica en este congreso: desde hace varios años, sentimos la incomodidad de cobrar un importe diferenciado a quienes realizan presentaciones académicas. Nunca nos pareció adecuado que, quienes realizaban el esfuerzo de investigar, de compartir sus experiencias educativas, sus métodos y avances, en lugar de recibir una compensación por este esfuerzo tuviera que pagar más en lugar de recibir una remuneración por su trabajo. Y si bien es real que las inscripciones son indispensables para la realización del evento, en esta ocasión hemos decidido cobrar una tarifa única, es decir una inscripción general que nos permita asumir los gastos de organización pero intentando iniciar un camino de reconocimiento a los expositores, docentes y estudiantes. Así, la tarifa general de inscripción para participar del 7mo congreso será de $800.

                Les invitamos a visitar periódicamente la página web del Congreso, en la que podrán encontrar las publicaciones de los congresos anteriores como así también las actualizaciones sobre los invitados, conferencistas y músicos que vayan confirmando su presencia y demás avances en la organización en general.


Lugar y Fecha: Villa María, Córdoba, Argentina 15, 16 y 17 de agosto de 2019.

Sede: Universidad Nacional de Villa María (UNVM) - Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas - Lic. en Composición Musical con orientación en Música Popular.

Fecha de presentación de resúmenes y propuestas: hasta el 30 de marzo de 2019.


INFORMES:

www.congresomusicaunvm.com.ar

Correo electrónico: congresoenmusicapopular@gmail.com

Fanpage: www.facebook.com/congresomusicaunvm

-----

Comité organizador

7º Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Música Popular

Universidad  Nacional de Villa María

Villa María - Córdoba – ARGENTINA

 


 

ADJUNTO:

PARA LA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES Y PROPUESTAS MUSICALES

Fecha de presentación de resúmenes: hasta el 30 de marzo de 2019.-


Dicho resumen (de hasta 500 palabras) deberá indicar:


- Tipo de propuesta: informe de investigación – ensayo – experiencia educativa – taller -propuesta musical.

- Líneas centrales del trabajo: el problema abordado y las consideraciones nodales que se plantean para ser desarrolladas durante el encuentro.

- Tipografía Times New Roman cuerpo 12, a espacio y medio.

- El título del trabajo irá centrado en mayúscula y cursiva, sin comillas, seguido por el nombre del autor, título académico y pertenencia institucional, cuando los hubiere. Por ejemplo:

 

LA INSERCIÓN DE LAS MÚSICAS URBANAS EN EL ÁMBITO ESCOLAR

Lic. Maria Álvarez

Universidad Nacional de Córdoba


Los resúmenes recibidos serán leídos por la Comisión Académica del Congreso, quienes enviarán sus opiniones 15 días después del plazo máximo de presentación. Luego de la respuesta, los expositores deberán formalizar su inscripción para ser incluidos en el programa.

La ponencia completa se recibirá durante el Congreso y luego de un nuevo referato, se elegirán las que la Comisión Académica considere pertinente para su publicación on line en la página oficial del congreso.



Envío de resúmenes y ponencias: congresoenmusicapopular@gmail.com

•  Colocar en asunto: RESUMEN 7 CONGRESO LATINOAMERICANO DE FORMACIÓN ACADÉMICA EN MÚSICA POPULAR

•  Nombrar el archivo de la siguiente forma: 7CLFAMP_RESUMEN_Apellido y Nombre

(por ejemplo: 7CLFAMP_LA_INSERCION_DE_LAS_MUSICAS_URBANAS_Alvarez Maria)


Fecha de presentación de propuestas musicales: hasta el 30 de marzo de 2019.-


Dicha propuesta deberá indicar:


  • Nombre de la Agrupación/ Ensamble/ Solista – Orgánico y Cantidad de integrantes.
  • Indicar  si es elenco de la universidad/ institución educativa o independiente (en el caso de ser independiente, vinculación de los alumnos con la institución educativa).
  • Breve descripción de la propuesta musical: géneros o características del repertorio abordado, indicando si son composiciones propias o de repertorio.
  • Breve reseña del grupo.
  • Links o audios de referencia.
  • Ficha técnica.
  • Otros aspectos que considere relevantes.

Las propuestas artísticas serán evaluadas por la Comisión Artística del Congreso, quienes se expedirán 30 días después del plazo máximo de presentación. Es importante consignar que la aceptación o no de las propuestas recibidas estará supeditada a aspectos organizativos y no significan de ningún modo una falta de valoración artística de las mismas.

Todos los miembros de las diferentes agrupaciones seleccionadas deberán completar su ficha de inscripción.


Envío de propuestas musicales: congresoenmusicapopular@gmail.com

•  Colocar en asunto: PROPUESTA MUSICAL  7 CONGRESO LATINOAMERICANO DE FORMACIÓN ACADÉMICA EN MÚSICA POPULAR

•  Nombrar el archivo de la siguiente forma: 7CLFAMP_PROPUESTA MUSICAL


Aranceles:

General $800 (presenten ponencias o sólo sean asistentes)

Alumnos y egresados de la UNVM $400


Envío de fichas de inscripción:

Formulario online (únicamente) ingresado AQUÍ


Los depósitos o transferencias deben realizarse a la cuenta de la Universidad Nacional de Villa María:


Cuenta:    CC $ 341-341617626-000

CBU:         0340341700341617626006

CUIT:        30-66938712-8

Alias:       CAUSA.MEDICA.OESTE

Banco :    Patagonia


IMPORTANTE:

Al momento de inscribirse, ser indispensable que se cargue el ticket de depósito (JPG o PDF) para poder completar la inscripción.


También es posible abonar en efectivo en:


Secretaría de Investigación y Extensión

del Instituto A-P. de Ciencias Humanas

Universidad Nacional Villa María

Campus Universitario

Lunes a Viernes de 08 a 13 horas