Marcos ARCHETTI

Bajista, arreglador, compositor, docente y productor; nació en 1976 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, aunque desde los seis años se radicó en la ciudad de La Plata. Ha incursionado en numerosos estilos de la música popular Sudamericana y del mundo.

También ha demostrado un interés en la música académica, que mamó desde su infancia por sus estudios de piano en el Instituto de música de la reconocida pedagoga platense Silvia Malbrán, además de componer y arreglar para formaciones tanto orquestales como camarísticas desde hace más de una década.

Estudió Filosofía en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata, y si bien su formación musical tiene una fuerte componente autodidacta, se desarrolló en el instrumento con maestros como Javier Malosetti, Alejandro Herrera, Omar Gómez y Christian Gálvez (Chile), en armonía e improvisación con maestros como Néstor Gómez y Pino Marrone y en arreglos y composición con maestros como Itiberê Zwarg y Guillermo Klein.

Se desempeñó como Profesor en la Facultad de Música Popular de la Universidad Nacional de La Plata, además de ocupar la Coordinación de Práctica Grupal del Conservatório Belas Artes, de la ciudad de Joinville, Santa Catarina, Brasil. Con foco en una enseñanza musical integradora tanto en lo humano como en lo cognoscitivo, que sepa involucrar elementos de diversas corrientes musicales y visando en la expresión, ha desarrollado cursos y capacitaciones en numerosas ciudades de la Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. En esta línea se encuentra su libro “Improvisación – Un método para la construcción de la libertad”, editado originalmente en Brasil y traducido al castellano y publicado por la editorial Melos. Actualmente se encuentra próxima la edición de su libro “La Metodología Holística”, en el cual intenta justificar y desarrollar un tipo de enseñanza musical basado en la integración entre hacer, saber y sentir.

Desde hace 20 años se desempeña como músico profesional, actuando o compartiendo escenario con artistas como Liliana Herrero, Juan Quintero, Silvia Iriondo y Verónica Condomí en el ámbito del folclore; Robertinho Silva, André Marquês, Gabriel Grossi, Beto Caletti , Agustín Pereyra Lucena, Ana Paula da Silva, en la música brasilera; Abel Rogantini, Ernesto Snajer, Hugo Fatorusso, el Trío Clase Única, Daniel Pipi Piazzolla y otros, en el ámbito de jazz. Con seis discos editados y dos más por salir durante 2018, mantiene una continua búsqueda por el diálogo entre diferentes lenguajes musicales y artísticos.


ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO